Del 9 al 11 de octubre, Bilbao acogerá la 54 edición del Congreso SEPES. Un evento anual cuyo lema este año es: “El desafío interdisciplinar”. El doctor Alfonso Gil, presidente del Comité Científico SEPES Bilbao, analiza la importancia de este evento, donde se analizarán las principales complejidades y sinergias que surgen en torno a la Odontología, así como la importancia de su efectividad para garantizar el éxito en Prótesis Dental y Rehabilitación Oral. SEPES Bilbao ha sido organizado por su padre, el Dr. Jaime Gil (presidente del Comité Organizador), y por él mismo, ambos doctores especialistas en Prótesis en Albia Clínica Dental (Bilbao).
B-ONE: SEPES Bilbao se desarrollará bajo el título “El Desafío interdisciplinar”. ¿La perspectiva interdisciplinar sigue siendo un reto en la mayoría de las clínicas españolas? ¿Qué aspectos se deberían mejorar para que hubiera un flujo de trabajo interdisciplinar en la consulta?
Dr. Alfonso Gil: A pesar de que la odontología se ha especializado mucho y cada profesional domina su campo, el desafío interdisciplinar surge porque en muchas clínicas falta una comunicación clara entre especialistas. No siempre es posible disponer de una herramienta digital común que permita entender la visión global del tratamiento, tales como: qué pasos se van a dar, quién los debe ejecutar y en qué secuencia. El aspecto positivo es que hoy contamos con tecnologías digitales que nos facilitan esta coordinación. Solo en el último año y medio, la inteligencia artificial ha dado un impulso decisivo a nuestra profesión. Y, ante este escenario, la figura del prostodoncista cobra aún más relevancia porque se convierte en el “director de orquesta”. Entre otras tareas, los expertos en prótesis se encargan de organizar las fases del tratamiento, repartir las tareas y asegurarse de que cada especialista actúe en el momento adecuado, con el objetivo de que el paciente obtenga el mejor resultado posible.
B-ONE: ¿Qué predominio tiene la Odontología restauradora cuando se trata de coordinar un equipo interdisciplinar con la participación de otras disciplinas? ¿Cómo se plasmará esto en Bilbao?
Dr. Alfonso Gil: La odontología restauradora, en concreto, la prótesis, tiene un papel central en cualquier tratamiento interdisciplinar. Esto se debe a que define el objetivo final, tanto la función como la estética de la sonrisa. A partir de esa “foto final” es cuando se organizan las demás disciplinas (periodoncia, ortodoncia, implantología, estética, etc.), que se ponen al servicio del plan restaurador del paciente. El prostodoncista no sólo diseña el resultado final, sino que marca la secuencia de actuación: especifica el momento en el que va a intervenir el ortodoncista, detalla qué necesita el cirujano y cómo va a ser la integración de las restauraciones provisionales o definitivas.
“La prótesis tiene un papel central en cualquier tratamiento interdisciplinar”
Doctores Jaime y Alfonso Gil.
B-ONE: ¿Qué disciplina odontológica está siendo en este momento el principal aporte para la Odontología restauradora?
Dr. Alfonso Gil: Hoy en día, el mayor aporte para la odontología restauradora proviene de la odontología digital. La digitalización ha transformado nuestra manera de diagnosticar, planificar y ejecutar los tratamientos. Gracias a herramientas como los escáneres intraorales, el CBCT y, sobre todo, el software de planificación, podemos tener una visión global del caso y compartirla entre todos los especialistas.
Esto significa que el prostodoncista puede diseñar el resultado final —la estética y la función que queremos conseguir— y, a partir de ahí, coordinar al resto del equipo. Además, en el último año y medio, la inteligencia artificial ha supuesto un salto enorme: ahora es posible integrar datos, anticipar resultados y mejorar la comunicación tanto entre profesionales como con el propio paciente.
En definitiva, la odontología digital ha pasado de ser una herramienta de apoyo a convertirse en el verdadero motor que hace posible un trabajo interdisciplinar coordinado, predecible y centrado en el paciente.
B-ONE: Revisando el programa principal, observamos grandes figuras de la Odontología desarrollando temas vinculados con la digitalización o con la toma de decisiones. ¿Qué no se debe perder el dentista restaurador que acuda a Bilbao con el objetivo de mejorar su práctica diaria?
Dr. Alfonso Gil: Lo fundamental para el dentista que acuda a SEPES es mejorar su toma de decisiones. Todos los conceptos que se van a presentar en Bilbao se desarrollan dentro de un marco interdisciplinar y el hilo conductor que los une es la odontología digital.
La digitalización nos da acceso a más información. De hecho, nos permite acceder a información más fiable. Gracias a la inteligencia artificial podemos obtener incluso sugerencias en aspectos como los diagnósticos o los planes de tratamiento. Todo ello se traduce en una mayor seguridad a la hora de decidir qué tratamiento realizar, con qué compañeros vamos a trabajar, en qué secuencia tenemos que hacerlo y cómo podemos mantener los resultados en el tiempo.
En definitiva, SEPES Bilbao va a proporcionar al dentista restaurador herramientas concretas para que, en su práctica diaria, tome mejores decisiones y logre resultados predecibles para sus pacientes.
B-ONE: Usted se ha formado en diferentes instituciones europeas y también en Estados Unidos. En SEPES Bilbao veremos una interesante sesión sobre las diferencias entre la escuela europea y la americana. ¿En qué aspectos del trabajo diario hay más diferencias?
Dr. Alfonso Gil: He tenido la suerte de formarme tanto en Europa (Zúrich) como en Estados Unidos (Los Ángeles). Esta visión comparada me ha hecho ver que, aunque compartimos los mismos objetivos clínicos, existen diferencias claras en la manera de trabajar.
En Europa solemos tener un enfoque más conservador y biológico: damos mucha importancia al diagnóstico, a la prevención, al mantenimiento y a preservar los tejidos naturales del paciente siempre que sea posible. La filosofía europea es: “mínima intervención con máxima predictibilidad”.
En Estados Unidos, en cambio, se percibe un enfoque más intervencionista y resolutivo, con una gran capacidad para aplicar de forma rápida las últimas innovaciones. Especialmente en aspectos como la digitalización, los materiales y las técnicas quirúrgicas. En Estados Unidos prima la eficiencia, la rapidez en la toma de decisiones y destacan por una fuerte orientación al resultado estético inmediato.
Ambos modelos, tanto el europeo como el estadounidense, tienen mucho que aportar. En SEPES Bilbao queremos ponerlos frente a frente para que el clínico que asista pueda aprender de las dos visiones: tanto de la precisión y el rigor europeo, como de la innovación y la resolución americana. Organizar SEPES Bilbao junto a mi padre, Jaime Gil, tiene un gran valor simbólico y profesional. Representamos dos generaciones que trabajan juntas, y creo que ahí está la riqueza: aprender unos de otros.
“La odontología digital ha pasado de ser una herramienta de apoyo a convertirse en el verdadero motor que hace posible un trabajo interdisciplinar coordinado”
B-ONE: Este congreso lo organizáis mano a mano tu padre, Jaime Gil, y tú. Ambos sois referentes de vuestra generación y en SEPES Bilbao se apreciará lo que pueden aportar los más veteranos y los más jóvenes. ¿Qué deben aprender los más jóvenes de los más mayores y viceversa?
Dr. Alfonso Gil: Los más jóvenes debemos aprender de los más veteranos su experiencia clínica acumulada, la serenidad en la toma de decisiones y la capacidad de resolver complicaciones que solo aporta el haber tratado miles de casos a lo largo de una vida profesional. Ese bagaje no se encuentra en los libros ni en el software: es fruto de la experiencia directa con los pacientes.
Por su parte, los más mayores pueden nutrirse de los jóvenes en aspectos como la digitalización, la inteligencia artificial, los nuevos materiales y la forma de comunicarse con los pacientes. La energía de los jóvenes también ayuda a cuestionar viejas rutinas y a impulsar la innovación.
SEPES Bilbao quiere reflejar precisamente ese diálogo: que lo mejor de la tradición y de la innovación se den la mano para construir una odontología que sea la mejor para nuestros pacientes.
B-ONE: SEPES entendió hace mucho tiempo que la industria debe tener su peso en el programa con ponencias, talleres y exposición comercial para mostrar sus productos, servicios e innovaciones. ¿Es fruto de una necesidad para hacer viable el congreso o realmente se entiende que las empresas son un pilar fundamental en el desarrollo de la profesión?
Dr. Alfonso Gil: La presencia de la industria en SEPES no es solo una cuestión de viabilidad económica, sino sobre todo un reconocimiento de que las empresas son un pilar fundamental en el desarrollo de la odontología.
La innovación en materiales, en instrumental, en tecnología digital o en soluciones de inteligencia artificial nace en gran parte de la colaboración con la industria. Nosotros, como clínicos, somos quienes aplicamos estas herramientas, pero muchas veces es la empresa la que impulsa la investigación, el desarrollo y la transferencia de esas innovaciones a la consulta diaria.
Es por ello que en SEPES le damos un espacio propio a la industria con ponencias, talleres y exposición comercial. Comprendemos que la relación entre la clínica, la universidad y la industria es un triángulo que hace avanzar la profesión. En SEPES Bilbao 2025 se verá claramente que la industria no está en la periferia del congreso, sino en el centro. Entre todos compartiremos conocimiento y mostraremos cómo la innovación se traduce en los mejores tratamientos para los pacientes.
“El dentista de hoy debe trabajar en estrecha colaboración con otros agentes fundamentales del equipo odontológico”
B-ONE: Habrá sesiones para higienistas, para protésicos, de fotografía… así como un curso de gestión. ¿El dentista debe saber realizar buenos tratamientos en colaboración con otros agentes, pero además ha de ser eficiente y rentable para la clínica? ¿Es un extra de presión en nuestros tiempos?
Dr. Alfonso Gil: El dentista de hoy no solo debe saber realizar buenos tratamientos en colaboración con otros profesionales (higienistas, protésicos, asistentes), sino también debe ser eficiente y sostenible en la gestión de su clínica. Vivimos un momento en el que la excelencia clínica por sí sola ya no es suficiente: es necesario que la consulta sea viable, rentable y capaz de adaptarse a un entorno cada vez más competitivo.
Por eso, desde SEPES Bilbao hemos querido incluir sesiones no solo clínicas, sino también de gestión, comunicación y fotografía. Entendemos que el dentista actual trabaja en equipo y debe coordinarse con otros agentes, pero al mismo tiempo necesita herramientas para dirigir de manera eficiente su práctica, optimizar recursos y garantizar la calidad asistencial a largo plazo. Los cursos de gestión y fotografía tienen esos objetivos en mente: ayudar a mejorar la comunicación, la rentabilidad y mejorar la estructuración de procesos.
El dentista de hoy debe trabajar en estrecha colaboración con otros agentes fundamentales del equipo odontológico. En consecuencia, en SEPES Bilbao hemos querido dar protagonismo también a los técnicos de laboratorio, cuya colaboración con el prostodoncista es clave para conseguir rehabilitaciones estéticas y funcionales de calidad. Su trabajo conjunto es lo que convierte una planificación digital en un resultado real y predecible en la boca del paciente.
Del mismo modo, hemos organizado una sesión específica para higienistas, porque son ellas quienes aseguran el mantenimiento a largo plazo de los tratamientos restauradores. Sin su papel en la prevención y en el seguimiento, el éxito de cualquier tratamiento estaría incompleto.
B-ONE: El mundo de los reels o TikTok se incorpora a SEPES Bilbao con una jornada y un concurso. ¿Demuestra esto que los dentistas necesitan las redes para hacer visible su trabajo y con ello adquirir notoriedad o incluso incrementar pacientes?
Las redes sociales ya son una herramienta clave para los dentistas: no solo para ganar notoriedad, sino para explicar mejor su trabajo y conectar con la sociedad. SEPES Bilbao lo reflejará con una jornada y con un concurso de reels y TikTok, mostrando cómo usarlas de forma responsable y creativa.