La inteligencia artificial generativa en odontología está emergiendo como una herramienta de gran impacto para la investigación y la práctica clínica. El artículo, liderado por Falk Schwendicke (LMU Clinics, Alemania) y publicado conjuntamente en Journal of Dental Research y JADA Foundational Science, explora cómo la IA puede generar texto, imágenes, código o incluso modelos 3D, acelerando el descubrimiento científico y mejorando la gestión y el análisis de datos en las ciencias dentales, orales y craneofaciales.
Los autores destacan beneficios significativos: mayor eficiencia en la documentación, mejora en la reproducibilidad y nuevas posibilidades en comunicación científica. Sin embargo, advierten sobre riesgos sustanciales, como los sesgos en los datos de entrenamiento, la propagación de errores por automatización, el plagio o la falta de atribución adecuada, así como la generación de resultados falsos o “alucinaciones” por parte de los modelos.
El trabajo subraya la necesidad de transparencia en el uso de la IA, validación rigurosa de sus resultados y una clara distinción entre datos reales y sintéticos. La responsabilidad humana y la supervisión ética siguen siendo esenciales para garantizar la integridad científica.
El editor en jefe, Nick Jakubovics, enfatiza que la IA debe ser “una aliada, no un sustituto” del criterio experto. Los autores concluyen que la integración responsable de la inteligencia artificial en la investigación odontológica requerirá marcos normativos sólidos y diálogo continuo entre la comunidad científica y la sociedad.
Referencia:
Schwendicke F. et al., Journal of Dental Research (2025).